Por ello, la investigación es necesaria para lograr la sustentabilidad de esta pesquería, es decir, se debe determinar si las especies de tiburones pueden tolerar esos niveles de captura sin que se vean afectadas sus abundancias poblaciones. A nivel mundial existe preocupación por el estado de muchas especies de tiburones porque se han documentado disminuciones de sus poblaciones que las ponen en riesgo de extinción \citep{white2014} e incluso ya se han documentado extinciones locales \citep{jc2014}. Esto se debe a que, en general, los tiburones son muy vulnerables a intensos y prolongados periodos de explotación pesquera debido a sus características biológicas, como son tasas de crecimiento lentas, madurez sexual tardía, fecundidad baja y ciclos reproductivos largos, que resultan en tasas de crecimiento poblacionales bajas \citep{fordham2000}.
A pesar del riesgo de que algunas especies de tiburones sean sobre-pescadas, es decir, que la intensidad de pesca exceda la capacidad de recuperación de sus poblaciones, no parece factible prohibir en su totalidad esta pesquería por la dependencia de las comunidades costeras a este recurso marino y por la demanda de su carne en México. Simpfendorfer y Dulvy \citep{dulvy2016} indican que prohibir la pesca de tiburones no es una solución a la sobre-pesca que enfrentan algunas poblaciones en el mundo, porque la mayoría de las especies son capturadas de manera incidental —cuando las especies no son el objetivo de la pesquería— y porque juegan un papel importante para la seguridad alimentaria. Estos investigadores señalan que una solución factible es encaminarse hacia la pesca sustentable, porque actualmente la captura de al menos 33 especies de tiburones es sustentable. En algunas regiones de México, la investigación puede lograr que algunas pesquerías sean sustentables, combinando el conocimiento de la biología de las especies y la dinámica de las flotas pesqueras \citep{mndez-loeza2015}.
Shiffman y Hueter \citep{hueter2017} indican que algunas lecciones aprendidas para guiar las pesquerías de tiburones hacia la sustentabilidad es proteger aquellas especies con la productividad biológica más baja —en México, la NOM-029-PESC-2006 \citep{federacin2007} establece la protección de algunas de estas especies, como los tiburones blanco, peregrino y ballena—, que los tratados internacionales contribuyan a la sustentabilidad de las pesquerías —México atiende los lineamientos de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) para el comercio internacional de las especies listadas en esa convención—, y que los países desarrollados apoyen la transición hacia la sustentabilidad de las pesquerías en países en desarrollo —en México, investigadores realizan colaboraciones con diferentes instituciones internacionales con el fin de recibir capacitación para mejorar las evaluaciones del estado de las especies de tiburones—.
Contributions
- Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez wrote the article. He is a researcher at El Colegio de la Frontera Sur in Campeche, Mexico. His work focus on shark biology and the management of their fisheries. (Twitter @jcarlosperez74).
- Lauren Nelson edited the article. Lauren is a Ph.D. student at Newcastle University (UK), researching computational drug design alongside the Northern Institute for Cancer Research. Lauren also writes a scientific blog aiming make science understandable for the masses. (Twitter @ashortscientist; Instagram @ashortscientist; Blog: ashortscientist.wordpress.com).
- Ernesto Llamas made the illustrations. He obtained his Ph.D. in Biotechnology from Universitat de Barcelona doing his research at the Centre for Research in Agricultural Genomics. Creator, editor and illustrator of Sketching Science. (Twitter @neto_flames; Instagram @eellamas).